viernes, 19 de diciembre de 2008

Recordando a José Revueltas

A 94 AÑOS DE SU NACIMIENTO Y A 40 DE SU ÚLTIMA DETENCIÓN POR SU PARTICIPACIÓN EN LA LUCHA ESTUDIANTIL DEL 68, RECORDEMOS A JOSÉ REVUELTAS, EL COMUNISTA, EL ESCRITOR Y EL INCANSABLE LUCHADOR SOCIAL QUE JUNTO A MILES DE JOVENES PARTICIPÓ EN EL MOVIMIENTO EN CONTRA DE ESA MÁQUINA CRIMINAL, REPRESIVA Y BRUTAL, QUE ES EL ESTADO CAPITALISTA.
José Revultas nació en Santiago Papasquiaro, Durango, el 20 de noviembre de 1914, en el seno de una de las familias más importantes para la cultura mexicana: cutro de los hermanos destacaron en el quehacer artístico. Silvestre. extraordinario compositor cuya obra perdura y es absolutamente imprescindeble en la música mexicana de concierto por obras como: "Redes", "Sensemayá", "La noche de los mayas" y muchas mas compuestas en un tiempo extremadamente corto menor a los 10 años. Fermín, pintor, es uno de los iniciadores del muralismo mexicano, y uno de los más audadaces y vanguardistas de su momento, desafortunadamente breve, ya que murió en 1935 a los 32 años de edad. Una de sus obras se encuentra en la entrada del palacio de san Ildefonso, en la Ciudad de México. Rosaura, bailarina, coreógrafa y actriz, desarrolló una gran labor en la danza, tanto clásica como folclórica y posteriormente en el teatro y en el cine. Formó parte de la compañía Bertold Brecht en Alemania. En el cine mexicano recibió un Ariel por su actuación en El rebozo de la soleda, con guión de su hermano José. Su papael más memorable lo tuvo en "La sal de la tierra", que le valió la persecución del senador Joseph MacCarthy, tristemente célebre por haber dado origen a la palabra "macartismo", sinónimo de cacería de brujas. Rosaura fue deportada por la denuncia que se hace en la película del maltrato a inmigrantes en norteamérica e inscrita en la lista negra de Hollywood, pero la cinta fue un éxito mundial y su actuación premiada en varios países. José Revueltas es mas conocido en el mundo de la cultura por su escritura que por su militancia, y su legado a la literatura mexicana es basto y muy significativo. Aparece en un momento en que la novela de la Revolución está temática y estéticamente agotada. Las grandes obras de Martín Luis Guzmán, La sombra del Caudillo, Rafael F. Muñoz, Se llevaron el cañón para Bachimba; Mariano Azuela, Los de abajo y Mauricio Magdaleno, El resplandor, ya habían sido publicadas.
Es en ese contexto en el que Revueltas gana el Premio Nacional de Literatura con "El luto humano": La rebelión cristera, la miseria campesina y la permanente presencia de la muerte son los elementos principales de esta dramática metáfora del México posrevolucionario y el remate ideal para la novela de la Revolución, culminación y nuevo punto de partida. Inicio de lo que Evodio Escalante llamó "una literatura del lado moridor". A pesar de sus logros y aportaciones a la literatura, siempre ha tenido detractores, las más de las veces por razones ideológicas a veces disfrazadas como argumentaciones de técnica literaria e incluso se le ha acusado de plagiar un libro de William Faulkner, publicado posteriormente al del supuesto plagiario. Indisolublemente ligada a la vida y obra de José Revueltas, su militancia política está en la raíz de la mayor parte de los ataques en su contra. Pero no se crea que sólo la derecha arremetía contra él, perseguido y encarcelado varias veces por sus ideas. Su historia dentro de la izquierda es similar, descalificado y excluido por atreverse a criticar. Militó en el Partido Comunista Mexicano desde sus 15 años, por esa militancia fue a dar a la cárcel varias veces, dos de ellas a las Islas Marías, experiencia de la cual resultó su premera novela: "Los muros de agua". Expulsado del PCM, en 1943, fundó el grupo cultural "El Insurgente". En 1947 ingresó al Partido Popular, al cual renunció en 1955 por diferencias profundas con Vicente Lombardo Toledano: reingresó al PCM en 1956, de donde nuevamente fue expulsado con toda la minoría en 1963. Posteriormente, José Revueltas partició en la formación del Grupo Comunista Internacionalista, del cual se separó cuando éste se adhirió a la Cuarta Internacional de filiación trotskista. Cada salida de un grupo o un partido fue provocada por su pensamiento crítico, por defender su derecho a disentir y por reprobar los errores de las derecciones. Estas críticas están plasmadas literariamente en sus novelas "Los días terrenales y Los errores" y en diversons ensayos teóricos y políticos entre los que sobresalen "México: una democracia bárbara y Ensayo sobre un proletariado sin cabeza". Posiblemente uno de los momentos más dolorosos de esa "persecución de izquierda" que vivió revueltas fue el año de 1950, tras la publicación de "Los días terrenales" y la puesta en escena de "El cuadrante de la soledad", sus compañeros y excompañeros de lucha se volcaron contra él con tal saña que poco se parece a la crítica. Epítetos que sólo pueden ser obra del ardor y no del análisis, como si se hubiesen encontrado retratados. En un principio Revueltas se defendió, y defendió sus obras para después terminar sometido a las "razones de partido". De "El cuadrante de la soledad, escribió: "El autor se propone denunciar: Lo insoportable del mundo en que vivimos, el asco absoluto, afirmar, entonces, la conciencia sangrante de que es imposible vivir así, la conciencia de que todos nuestros actos están impregnados de esta corrupción: en fin de cuentas, de esa soledad indigna y maldita. Convencer a todos de ellos, hacerles saber que tal cosa es la locura y el hundimiento, y hacérselos saber hasta la desesperación y hasta las lagrimas". El éxito de su obra fue rotundo. "El cuadrante de la soledad fue la primera obra de teatro mexicano en alcanzar las 100 representaciones, dirigida por el maestro Ignacio Retes, con escenografía de Diego Rivera y un elenco de casi 30 actores en el que, entre otros podemos destacar a Amparo Ribelles, Wolf Rubinski, Prudencia Grifell, Rosaura Revueltas, José Solé y Silvia Pinal. La obra interrumpió sus presentaciones a petición expresa del autor, en una carta que recuerda demasiado a las confesiones "voluntarias" de los intelectuales y artistas censurados por el estalinismo: "He tenido la oportunidad de examinar mi trabajo a la luz del pensamiento crítico por excelencia que es el de los grandes maestros universales del marxismo; llegando a la firme conclusión de...la necesidad de que proceda yo inmediatamente a una revisión radical y exhautiva de mi obra como escritor". Presionado a nombre del "proletariado" por Enrique Ramírez y Ramírez, que terminó militando en el PRI y por Vicente Lombardo Toledano, que transformó al PP en el Partido Popular socialista y desde donde nunca dudó en servir de oposición dócil y legitimadora del PRI-Gobierno. Expulsado y permanentemente excluido, ¿quien recordara en el futuro los nombres de su perseguidores? Carecerán de nombre y apellido, no seran nisiquiera los "camaradas" como gustaban ser nombrados, se perderán en el nombre de Stalin que para entonces difícilmente será recordado fuera de círculos pedantemente expertos. Otra de las facetas de Revueltas fue la de guionista cinematográfico, incursionó en el cine como medio de sobrevivir en un tiempo en el que la literatura no lo era, y también para el séptimo arte no fue uno de esos guinistas cuyo nombre pasa rápidamente al olvido. Para el escritor, el cine fue una de sus pasiones, no sólo como guionista y adaptador, campo en el que desarrolló una obra basta y notablesino que también le dedicó parte de su esfuerzo teórico al reflexionar sobre diversos aspectos del quehacer cinematográfico, e incluso estuvo a punto de dirigir una película experimental, que por desgracia no llegó a realizarse. Para el cine mexicano, la obra de José Revueltas representa uno de los puntos más altos. Es posiblemente el mejor adaptador de la literatura al cine con que ha contado nuestra industria y demuestra la posibilidad de un cine de calidad y con impacto popular. Con Roberto Gavaldón, formó una de las parejas creativas más importantes del cine nacional, fruto de esa colaboración son películas como "La otra". "La diosa arrodillada", "En la palma de tu mano", "La noche avanza" y "La escondida". Con la complicidad de su amigo y camarada de la clandestinidad, el escritor Juan de la Cabada, trabajando por separado distintos tratamientos, escribió una de las mejores películas mexicanas en la obra de Luis Buñuel: La ilusión viaja en tranvía. Su último trabajo cinematogr+áfico fue la adaptación con José Agustín de su novela "El Apando" (1976). Sólo 20 años después de muerto, el cine mexicano retomo la obra literaria de Jo´se Revueltas para llevarla a la pantalla, en Los"los vuelcos del corazón", dirigida y adaptada por Mitl Valdez, a partir del cuento "Resurección sin vida". El cine mexicano seguirá contando con la obra de Revueltas, una vez que despojados de prejuicios podamos encontrar en ella valores humanos que trascienden a su ideología. Para muchos de los jóvenes del 68 y para los que lo conocimos en 1971 en su primera accion pública al salir de la penitenciaría de Lecumberri, cuando en el auditorio Justo Sierra, -hoy Che Guevara- dictó su primera conferencia sobre la "Autogestión académica", José Revueltas era un deslumbrante Maestro. Para la primera generaci´n de estudiantes de la preparatoria popular, precioso proyecto posteriormente traicionado y envilecido, que para posterior envidia de quienes sí teníamos lugar en las preparatorías oficiales, podíamos estudiar matemáticas con heberto Castillo y letaratura con Revueltas, aún sin saber entonces quie´nes eram, todos se daban cuenta de su extraordinaria calidad como maestros. ¡Cuaándo ese estudiante que abandonó la secundaria apenas terminado el primer año empezó a ser maestro? ¡Probablemente siempre lo fue!. Nunca abandonó los libros y éstos tampoco lo abandonaron a él, ni aún en las cárceles ni en las persecuciones. La prisión seguía siendo para él una oportunidad de aprender. El inolvidable Juan de la Cabada, solía contar cómo al salir de las cárcels platicaba gustoso lo que haíba aprendido o descubierto y cómo la derección del partido lo amonestaba y le indicaba que debía decir que las cárceles de la dectadura eran atroces, que no podía haber aprendido nada en ellas. Revueltas continuaba siendo maestro en la cárcel, sus compañeros de prisión ya lo han contado y tampoco abandonaba la reflexión y la escritura. Y una de sus más importantes enseñanza es su propia vida, generosa e infatigable en la lucha y en la conviccion de que es posible cambiar el mundo, en 1968 entusiasmado con el maravilloso movimiento de los jóvenes estudiantes escribió: "Por primera vez en mi vida he sentido los momentos de un ser verdaderamente libre, aunque esto no sea otra cosa que una anticipación. Anticipáción: lo que se anticipa es porque ya es´ta contenido en el futuro. Sigamos luchando y esperemos". Su pensamiento evolucionaba, podríasmos decir que transitó de la ortodoxia marxista a un marxismo heterodoxo y de ahí a un marxismo libertario. No rehuía la crítica, ni la adversa, ni su derecho a ejercerla. Por eso podemos imaginar una escena de esas que sólo les quedan bien a los buenos guionistas como él, en el que su espíritu por quién sabe qué causa deambula por los pasillos de la Facultad de Folosofía y Letras buscando respuestas contra la alienación contemporánea de la conciencia, o quizá pasea por el Centro Cultural Universitario, musitando su frase favorita: "Gris es toda teoría, verde es el árbol de oro de la vida".
Carlos Narro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario